Acuerdo del Gobierno con el FMI y medidas económicas con amplia aceptación
Representantes de los sectores bursátil, agroexportador, comercial y empresario manifestaron su beneplácito por el acuerdo del Gobierno con el FMI. Así como también por el levantamiento del cepo y el ajuste del tipo de cambio.
El Gobierno alcanzó finalmente un acuerdo con el FMI por US$ 20.000 millones. De los cuales US$ 15.000 millones constituyen desembolsos de libre disponibilidad en 2025.
Además se inició la Fase 3 del programa económico, en la que la cotización del dólar podrá fluctuar dentro de una banda móvil entre $1.000 y $1.400.
Asimismo, se elimina el dólar blend y las restricciones cambiarias a las personas humanas. Además se permite la distribución de utilidades a accionistas del exterior a partir de los ejercicios financieros que comienzan en 2025. Y se flexibilizan los plazos para el pago de operaciones de comercio exterior.
“El Gobierno y el Fondo claramente fueron a nuestra hipótesis de máxima. El Gobierno cedió en condiciones para obtener un financiamiento mayor”. Así lo destacaron desde Puente.
“La liberalización del mercado cambiario es más fuerte de lo que se esperaba. Y esperamos que el mercado de cambios virtualmente quede unificado a partir del lunes”.
“La gran incógnita es en qué nivel se estabilizará el tipo de cambio único. Esperamos que lo haga dentro de las bandas y entre los valores actuales de oficial y financiero, quizás luego de un overshooting inicial”.
Por su parte, Gustavo Idígoras, presidente de Ciara CEC, sostuvo que lo que se anunció “claramente va en el camino de la liberalización del cepo. Y de promover un tipo de cambio que haga competitivo en las bandas cambiarias con un techo $ 1400. Y puede indicar claramente una orientación a que la Argentina vaya recuperando la competitividad necesaria exportadora. Así se podrán generar nuevas oportunidades en el en el comercio exterior”.
Asimismo, la Cámara Argentina de Comercio (CAC) expresó su satisfacción ante el reciente acuerdo entre el Gobierno y el FMI. Como así también celebró la supresión de las restricciones cambiarias y la puesta en marcha de un esquema de flotación entre bandas.
“La CAC considera que el entendimiento con el Fondo favorecerá el crecimiento y la generación de empleo de calidad. A diferencia de lo ocurrido tantas veces en la historia argentina, los recursos que aportará el FMI no se utilizarán para solventar el déficit fiscal. De hecho, actualmente las cuentas públicas registran superávit. Sino que tendrán como destino la cancelación de deuda del Tesoro con el Banco Central”.
“De este modo la deuda total del país no se incrementará. Se producirá una compensación de pasivos. Mientras que la autoridad monetaria, con un balance fortalecido, tendrá a disposición mayores recursos líquidos. Favoreciendo así la generación de confianza y la consolidación del pronunciado descenso que la inflación tuvo en los últimos meses.
“Asimismo, la CAC valora muy positivamente la remoción de las restricciones cambiarias y el establecimiento de un régimen de flotación entre bandas. En el convencimiento de que esa liberalización generará un entorno más favorable para la inversión privada, pilar insustituible de cualquier proceso de desarrollo sostenido”.
Por su parte, el Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA) también expresó su apoyo a las medidas económicas. “Creemos que la liberación del cepo cambiario y el nuevo acuerdo del Gobierno con el FMI tendrán efectos positivos en la inversión y el acceso al financiamiento”.
“Los que formamos parte de IDEA valoramos que el Gobierno reafirmó su compromiso con el equilibrio fiscal. Indispensable para consolidar el camino hacia la estabilidad macroeconómica. Es un paso que debería permitir avanzar luego hacia las reformas de largo plazo que generen una economía más competitiva. Con capacidad de generación de empleo de calidad y mejora en su productividad”.
“Valoramos estos avances que van en dirección hacia el objetivo final que impulsamos desde IDEA. Que la Argentina logre un crecimiento económico sostenible en el tiempo, con reglas claras que generen confianza para atraer las inversiones necesarias para el desarrollo futuro del país”.

