Los préstamos comerciales en pesos se estacaron pero crecen en dólares

Los préstamos comerciales en pesos se estacaron pero crecen en dólares

Los préstamos comerciales en pesos aumentaron su saldo $ 17.699 millones equivalentes a un 0,1% en el mes.

Así el stock de la cartera de estos préstamos comerciales se ubicó  en $ 20,8 billones, destacó un informe de First Capital Group.

Respecto del mismo mes del año anterior la suba resultó de 212,6%, concretando un alza de aproximadamente el 70% en términos reales.

“La variación del mes en la operatoria en pesos es prácticamente nula”.

“Se observa cómo la demanda de este sector se inclinó claramente por las operaciones en moneda extranjera ante la perspectiva de una estabilidad cambiaria”.

Esto indicó por su parte Guillermo Barbero, socio de First Capital Group.

En cuanto a los préstamos en dólares, respecto del mes pasado, el monto total presentó un aumento del 17,8%.

Con respecto a la variación interanual, presentó un importante aumento del 233,5%.

El stock de préstamos en dólares es de US$ 12.743 millones.

El 76% del total de la deuda en moneda extranjera sigue siendo la línea de préstamos comerciales.

Estos aumentaron un 284% en el año y un 17,4% con respecto al mes anterior.

Durante el primer mes del nuevo año, los empresarios optaron por el crédito en moneda extranjera antes que por la financiación en pesos.

Por su parte, el saldo total de préstamos en pesos al sector privado alcanzó en enero a $ 57,6 billones.

Representando así una suba en el último mes de $ 3,1 billones o sea un 5,7%.

Mientras que en los últimos 365 días el incremento alcanzó los $ 40,2 billones, equivalente al 231,6% siempre hablando en términos nominales.

Si se compara con los valores de la inflación de esos períodos el crecimiento en términos reales llega al 3,6% en el mes y al 180% en un año.

“Iniciamos el año con la misma tendencia que finalizó el 2024”.

“Aunque en un escalón de crecimiento más abajo debido a un estancamiento de los préstamos comerciales”, indicó Barbero.

La línea de préstamos personales subió en términos nominales un 12,9% mensual y el saldo llegó a $ 11,4 billones para el total acumulado.

Así se presentó un crecimiento interanual del 443,1%, contra los $ 2,09 billones al cierre del mismo mes del año anterior.

“Se mantuvo el dinamismo en las colocaciones a pesar de que nos encontramos en un mes en el que tradicionalmente se cancelan deudas gracias al sueldo anual complementario y adicionales que se abonan con motivos de fin de ejercicio a los individuos con ingresos fijos”.

“Sin embargo esta operatoria mantiene los valores con mayores crecimientos anuales”.

“El antes mencionado crecimiento nominal y el crecimiento real del 195%”, explicó Barbero.

La operatoria a través de tarjetas de crédito registró un saldo de  $ 16,5 billones.

Esto significa una suba de un 6,9% nominal respecto al cierre del mes pasado.

Claramente por encima de los valores de la inflación que se espera para este período.

“El crecimiento interanual, llegó al 177,1%, arrojando en consecuencia un importe de crecimiento real de aproximadamente el 50%”.

“El mercado supo compensar la desaparición de las ofertas del plan Cuota Simple en algunos de los rubros del consumo con otras financiaciones en cuotas que permitieron mantener la recuperación del crédito en términos reales”.

En cuanto a las líneas de créditos hipotecarios, incluidos los ajustables por inflación/UVA, durante enero tuvieron una suba del 13%.

Esto, con respecto al stock de $ 1,8 billones del mes anterior.

Se trata sin dudas de la más importante porcentualmente de las líneas bancarias que se analizan.

La misma acumuló un saldo total al cierre de $ 2,04 billones y una suba interanual del 242,7% todo en términos nominales.

“La inercia de los trámites que se iniciaron a fines del año pasado mantuvieron el vigor de este segmento”.

“A pesar de las vacaciones y los días feriados de las fiestas de fin de año”.

“La ausencia de ofertas durante muchos años, hace que la demanda acumulada siga traccionando sobre estas operatorias¨, sostuvo Barbero.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *