Los mercados globales con mayor volatilidad en febrero

Los mercados globales con mayor volatilidad en febrero

El comienzo de 2025 ha sido significativamente más volátil que el año anterior para los mercados globales.

Así lo destacó el Informe Criteria – Reporte de los Mercados Globales (RMG).

Las amenazas de nuevas tarifas comerciales, el recrudecimiento del clima geopolítico entre Estados Unidos, la OTAN.

También  el conflicto Ucrania-Rusia configuran algunos de los principales desafíos para los próximos meses.

Junto con un consumidor estadounidense que comienza a dudar sobre el rumbo del escenario macroeconómico y una inflación con riesgo de repunte.

El comienzo de 2025 mostró un descenso desde el 4,75% hasta el 4,30% actual.

Tras un cierre de año con un aumento de 100 puntos básicos en la tasa a 10 años en pocos meses.

Esta caída de más de 40 puntos básicos refleja los riesgos recesivos asociados a un posible repunte inflacionario.

Esto, por la aplicación de nuevas tarifas.

En este contexto, los inversores buscan refugio en bonos del Tesoro ante escenario más adverso.

Así, la renta fija de mediana y larga duración registró apreciaciones cercanas al 3%.

Por su parte, los bonos del Tesoro a 7-10 años subieron un 2,8% en febrero.

Mientras que los bonos con grado de inversión lo hicieron en un 2,3% durante el mismo período.

En tanto, los bonos de alto rendimiento, con menor duración, aumentaron un 0,9%.

En lo que va del año, acumulan subas del 3,4%, 2,9% y 2,3%, respectivamente.

Los nuevos escenarios macroeconómicos que emergen no parecen ser del todo favorables para las acciones estadounidenses del S&P 500.

Estas cayeron un 1,3% en el último mes, mientras que las tecnológicas retrocedieron un 3,4%.

El único índice que mostró subas fue el Dow Jones, de perfil más industrial y defensivo.

En lo que va de 2025, los rendimientos acumulados son +1,4%, -0,5% y +3,3%, respectivamente.

Sin embargo, la temporada de resultados ya en su etapa final con el 97% de las empresas del S&P 500 reportando ganancias, refleja la buena salud de las compañías.

Las utilidades crecieron un 18,1% interanual, mientras que las ventas aumentaron un 5,3% en el mismo período.

En Europa, las noticias son diversas.

Con Estados Unidos negociando con Ucrania y evaluando su permanencia en la OTAN.

Los países del bloque deberán aumentar significativamente su inversión en defensa.

Esto se refleja en las tasas a 10 años, que alcanzaron máximos de tres meses en toda la región.

Sin embargo, las acciones europeas resultaron de los activos más destacados del año, junto con las acciones chinas, con una suba del 12,4% en dólares en lo que va de 2025.

Solo en febrero, lograron una suba del 3,4%.

Mientras tanto, China sigue captando la atención de los inversores tras el evento Deep Seek en enero.

Las valuaciones más atractivas, un crecimiento económico del 5% anual y los continuos anuncios de estímulos monetarios impulsan esta tendencia alcista.

Sin embargo, desde los altos rangos del gobierno advierten sobre las posibles medidas arancelarias sin precedentes que Trump busca implementar.

Estas podrían afectar el crecimiento del gigante asiático.

Para contrarrestar este riesgo, se intensificaron los estímulos fiscales en dirección a la industria.

Aunque aún no se observan medidas significativas para impulsar el consumo.

En este escenario, los mercados globales emergentes también registraron buenos rendimientos en los primeros dos meses del año.

Con subas del 3,8% en bonos en dólares y del 5,9% en acciones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *