Los hombres piden salarios más altos que las mujeres excepto en RRHH

Los hombres solicitan salarios más altos que las mujeres en la mayoría de las áreas laborales.
Con la excepción de Recursos Humanos, donde las mujeres piden un 4,21% más.
Este dato forma parte del Informe de Perspectivas de género en el mundo laboral que elaboró Bumeran.
En este se analizan las tendencias salariales y las brechas de género en el mercado laboral.
Como indicó el estudio, en Recursos Humanos, las mujeres aspiran a un salario mensual de $ 1.223.451 frente a los $ 1.171.996 que solicitan los hombres.
Sin embargo, esta es la única área donde las mujeres superan a los hombres en pretensiones salariales.
En otras áreas, como Comercial, la brecha alcanza el 22,28%, con los hombres pidiendo $ 965.640 mensuales.
Mientras que las mujeres solicitan $ 789.703.
En Administración y Finanzas, la diferencia es del 18,81%, y en Producción, Abastecimiento y Logística, del 14,61%.
La brecha salarial también varía según el nivel de experiencia.
En roles junior, la diferencia es mínima (1,44%), pero se amplía significativamente en posiciones de mayor responsabilidad.
En cargos de jefe y supervisor, los hombres solicitan un 28,51% más que las mujeres.
Con pretensiones salariales de $ 1.439.643 frente a $ 1.120.216.
En cuanto al nivel educativo, los hombres piden salarios más altos en casi todos los niveles, excepto en el doctorado.
Allí las mujeres superan a los hombres con una brecha del 10,27%.
La mayor diferencia se observa en las maestrías, donde los hombres aspiran a un 43,12% más que las mujeres.
El informe también destaca una marcada división de género en las postulaciones laborales.
Por su parte, las mujeres predominan en áreas como Salud, Educación y Atención al Cliente.
Mientras que los hombres lideran en sectores como Ingeniería, Construcción y Producción.
En Educación, las mujeres son las únicas que superan a los hombres en pretensiones salariales, con un 25,79% más.
“Los datos reflejan una segmentación de género en el mundo laboral”.
“Las mujeres predominan en sectores como salud y educación, mientras que los hombres lideran en áreas industriales y tecnológicas”.
“Esta división impacta en las brechas salariales, donde los hombres suelen tener mayores pretensiones económicas”.
Así lo destacó Carolina Molinaro, directora de Marketing de Jobint.
A lo largo de 2024, la brecha salarial mostró fluctuaciones.
En enero de ese año, la diferencia era del 17,23%, pero se redujo al 4,91% en junio.
Sin embargo, desde entonces volvió a crecer, alcanzando el 10,89% en enero de 2025.
En los últimos cinco años, la brecha más alta se registró en octubre de 2023.
Cuando los hombres solicitaban un 20,45% más que las mujeres.
El informe subraya la necesidad de abordar las causas detrás de estas diferencias y promover estrategias que fomenten la equidad salarial.
“La clave está en entender qué factores impulsan estas brechas y trabajar en políticas que reduzcan las desigualdades”, concluyó Molinaro.
Mientras tanto, los datos siguen mostrando que, aunque hubo avances, la brecha salarial de género sigue siendo una realidad en el mundo laboral.
Con diferencias que superan el 20% en algunos sectores.