Los créditos UVA en riesgo por un fallo judicial

Una decisión de cámara libró a un deudor del ajuste por ese indicador
Las cuatro asociaciones que representan a los bancos hicieron pública su inquietud por un fallo judicial que, según advierten, pone en riesgo el normal funcionamiento de los créditos hipotecarios en un momento por demás sensible, dado que es cuando la oferta de este tipo de financiamiento reapareció tras largos años de ausencia.
La alerta es por el precedente que puede sembrar la reciente resolución de la Cámara Federal de Posadas (Misiones) ante el llamado “caso Azzimonti”, aunque aseguraron que también abarca a otras demandas ya planteadas en otros juzgados con relación a los créditos UVA, el indexador que se aplica para hacer posible este tipo de financiaciones.
Se trata de un empleado judicial que, en su condición de deudor, logró cambiar la modalidad de ajuste del crédito hipotecario que le había concedido el Banco Nación tras plantear en octubre de 2020 un juicio por considerar que varias cláusulas del contrato que había firmado eran “abusivas”.
A fines de 2022, una jueza falló a su favor, declaró nulas seis cláusulas del contrato (entre ellas, la referida al interés) y ordenó al banco pagar $1.040.000 de multa en concepto de daño punitivo, entre otros beneficios para Azzimonti. Un año más tarde, la Cámara Federal de Posadas ratificó la sentencia de primera instancia.
Las devoluciones mensuales del crédito no pueden superar el 30% del sueldo
En este caso los jueces Mario Osvaldo Boldu y Ana Lía Cáceres ordenaron cambiar el ajuste UVA por el de la línea de créditos Nación Tu Casa, que tiene una tasa fija hasta la cuota 37 y luego una variable. Y establecieron que las devoluciones mensuales del crédito no pueden superar el 30% del sueldo del demandante. El Banco Nación interpretó que ese fallo representa un “subsidio perpetuo a favor de un deudor hipotecario” que se extenderá durante todo lo que dure la deuda. Y, a consecuencia de ello, limitó su oferta de créditos para la vivienda en esa provincia.
La entidad estatal obtuvo el apoyo unánime del resto de los bancos representados por ABA, ABE, Adeba y Abappra, que manifiestan su “profunda preocupación” por la confirmación del fallo. “Esta sentencia declara la nulidad de cláusulas esenciales para cualquier contrato de crédito, generando una grave inseguridad jurídica, distorsiona las relaciones contractuales y socava la confianza en la herramienta crediticia al cuestionar la validez de contratos acordes a la legislación vigente y normativa del Banco Central”, sostienen.
Fuente: La Nación