La venta ilegal callejera en febrero bajó 91% en CABA

La venta ilegal callejera en febrero bajó 91% en CABA

En febrero último se detectaron 98 puestos de venta ilegal callejera en la ciudad de Buenos Aires.

Así se desprende del relevamiento que elabora la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC).

Esto representó un descenso del 91% en los puestos  de venta ilegal callejera en comparación con febrero de 2024.

Mientras que, en relación a la medición previa (diciembre 2024), hubo una merma de 89,9%.

Las diez cuadras más afectadas contuvieron al 100% del total de puestos ubicados en calles, avenidas y peatonales.

Asimismo, la densidad promedio fue de 2,9% por cuadra por la venta ilegal.

En el Top 10, la calle Perú contó con 2 de las 10 cuadras más golpeadas.

Con una participación de 72,3% en el total que se detectó en avenidas y calles.

Se destaca que la cuadra más perjudicada de toda la ciudad fue la calle Perú al 0, donde se relevaron 12 puestos.

El segundo lugar fue para la calle Perú al 100, con 9 stands.

El rubro que más se comercializó es alimentos y bebidas, que abarcó el 52%, y después artesanías con el 18% del total.

El principal centro de comercialización ilegal para esas categorías fue la calle Perú, entre las avenidas y calles.

Mientras que resultó la estación Once, entre las estaciones y plazas.

Por otro lado, se registró una merma de 95,4% en los casos de piratería respecto a diciembre de 2024, al detectarse un total de 23 casos.

La estación Retiro encabezó las falsificaciones del rubro Indumentaria y calzado y de óptica, fotografía, relojería y joyería.

En el informe de la CAC se relevaron las avenidas Avellaneda, Rivadavia, Pueyrredón, Corrientes, Santa Fe, Córdoba.

También las avenidas Cabildo, Juramento, 9 de Julio, de Mayo y Callao

Asimismo las calles Perú y Lavalle, y las zonas Liniers, Once y Microcentro.

Además la muestra contempla las estaciones Once, Retiro, Constitución, Lacroze y Belgrano C, y Parque Rivadavia y Plaza de Mayo-

El relevamiento se llevó a cabo entre el 1° y el 28 de febrero.

La CAC destacó que “los operativos que el gobierno porteño realizó a mediados de febrero son el principal motivo por el que, entre las zonas más perjudicadas por la venta ilegal, no se cuenta con la avenida Avellaneda de Flores”.

Por su parte, en La Plata, se detectaron 40 puestos de venta callejera ilegal en las avenidas, calles y peatonales.

Este valor representa un descenso en relación a diciembre de 2024 de 35,5% y una baja de 90,6% con respecto a febrero de 2024.

Analizando las cuadras más afectadas, se observa que el primer puesto lo ocupó el Paseo de compras El Ayuntamiento con 20 puestos.

Esto es el 50% del total de puestos que se relevaron en calles de la ciudad.

En segundo lugar, se ubicó la Galería Apolo con 13 puestos y una participación de 22,5%.

El rubro con mayor incidencia en las calles, avenidas y peatonales del centro comercial platense fue Indumentaria y calzado, que representó un 72,5%.

Por su parte, artesanías se ubicó en el segundo lugar con el 27,5%.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *