La siembra de soja finalizó a nivel nacional

La siembra de soja finalizó a nivel nacional

Tras un progreso intersemanal de 0,8 puntos porcentuales, finalizó la siembra de soja a nivel nacional.

Esto sucedió con la incorporación de los últimos lotes sobre el norte del área agrícola.

Así lo destacó la Bolsa de Cereales de Buenos Aires en su panorama semanal.

Por su parte, la condición hídrica adecuada/óptima se incrementó en tan solo 3 puntos.

Aun a pesar de las lluvias que se registraron durante los últimos días.

Como consecuencia de ello, el 72% de la superficie que se implantó sostuvo una condición de cultivo normal/excelente.

Casi el 50% de la soja de primera inició etapas críticas sobre ambos núcleos, donde se registraron lluvias de variada intensidad y distribución.

Por lo que aún se requiere de futuras precipitaciones.

En cuanto a la soja de segunda, a nivel nacional, el 6% inició estadios reproductivos,  mayoritariamente sobre ambos núcleos.

Cabe destacar una mejor condición de hídrica del Núcleo Norte respecto al Núcleo sur.

Allí los planteos de segunda comienzan etapas de mayor demanda hídrica.

A diferencia de la soja, la siembra de maíz con destino a grano alcanzó el 98,7 % de las 6,6 millones de hectáreas previstas para la campaña en curso.

Esto representa un avance intersemanal de apenas 0,4 puntos porcentuales.

Las labores se concentraron en el norte del área agrícola, donde se espera concluir con los trabajos durante la primera semana de febrero.

En cuanto a la presencia de Dalbulus maidis, se reportaron poblaciones en el NOA, NEA, Centro-Norte de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos, aunque con niveles bajos.

Por otro lado, la condición del cultivo continúa deteriorándose.

A pesar de las precipitaciones de intensidad variable que se registraron en algunas zonas de la región agrícola.

En la última semana, la proporción de lotes en estado normal/excelente se redujo en 2,9 puntos porcentuales.

A su vez, la totalidad del maíz temprano en el centro y sur del área agrícola superó el período crítico.

Aunque la sequía pudo afectar el llenado de granos.

Mientras tanto, el 24,5% del maíz tardío inició su fase crítica, por lo que será fundamental la ocurrencia de lluvias.

Esto, para que mejoren la disponibilidad hídrica y eviten pérdidas en el potencial de rendimiento.

En cuanto al girasol, luego de un avance intersemanal de 2,5 puntos, se recolectó el 7,2% de la superficie apta a nivel nacional.

Con una merma de 9 puntos respecto al promedio de los últimos cinco años.

Las labores se concentran principalmente sobre los núcleos girasoleros del norte.

Allí, debido a la demora en las siembras a inicios de la campaña, aún hay lotes que no llegaron a su madurez de cosecha.

El rinde medio se ubica en 20,5 quintales por hectárea.

Esto es un 14% mayor si se lo compara con el promedio de las últimas cinco campañas (18 qq/Ha) para la misma fecha.

Por otra parte, de lo aun en pie, el 40,5% se encuentra en plena floración, con un 81% bajo una condición de cultivo normal/buena.

Por último, en lo que respecta a sorgo granífero, la siembra avanzó 5,1 puntos porcentuales durante los últimos 15 días.

Así se alcanzó el 94,9% del total que se proyectó para la presente campaña.

Hacia el norte del área agrícola, la siembra está próxima a finalizar, y la totalidad del cultivo transita estadios vegetativos.

Hacia el centro del país, el cereal de verano se encuentra entre encañazón y grano pastoso.

Los planteos más tempranos lograron escapar a la sequía, aunque planteos de siembra de fines de noviembre han sido afectados.

En ambas regiones descriptas, los colaboradores reportan alta presencia de pulgón amarillo siendo necesario aplicar insecticidas para reducir las poblaciones

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *