El Banco Ciudad brinda cursos de inclusión financiera para estudiantes secundarios entrerrianos

El Banco Ciudad continúa avanzando con iniciativas que promueven la inclusión financiera, con foco en los estudiantes entre 13 y 18 años.
En este sentido, se firmó un convenio entre la entidad financiera y la provincia de Entre Ríos.
Es para brindar educación financiera a través de los equipos de capacitación del Banco a estudiantes de las escuelas secundarias dependientes del Consejo General de Educación de Entre Ríos.
“Con nuestro programa Finanzas para Crecer, de carácter federal, brindamos conocimientos a los jóvenes”.
“Lo hacemos para que se desempeñen con mayor independencia y responsabilidad en la administración del dinero”.
“Estamos muy contentos por sumar a los estudiantes de Entre Ríos a esta iniciativa que, en 2024, alcanzó a más de 10.300 adolescentes de distintas localidades del país”.
Así lo sostuvo el presidente del Banco Ciudad, Guillermo Laje.
Por su parte, la presidenta del Consejo General de Educación de la provincia, Alicia María Fregonese, destacó la relevancia del programa.
«Se trata de dotar a los jóvenes de conocimientos y habilidades financieras que les permitan desenvolverse con independencia”.
“Este convenio brindará a los estudiantes nuevas herramientas para manejarse en el mundo financiero, entender la importancia de la economía y planificar su futuro”.
A través de este programa de capacitación se alcanzaron a más de 184 instituciones educativas durante 2024.
El programa propone un método de aprendizaje basado en la interacción práctica de los estudiantes con las modernas plataformas digitales para las finanzas personales.
El Banco Ciudad lleva adelante estas acciones en colaboración con las áreas de educación de los gobiernos e instituciones.
La educación financiera de los jóvenes constituye para el Banco público de la Ciudad de Buenos Aires uno de los ejes estratégicos en materia de sostenibilidad.
Las iniciativas que lleva adelante apuntan al crecimiento económico y desarrollo futuro de las comunidades.
Lo hace mediante la formación de los jóvenes en la cultura del ahorro y en el manejo de los conceptos principales sobre finanzas personales.
El aprendizaje práctico se da desde la inclusión financiera, a través de la bancarización.
Esto, mediante la apertura gratuita de una primera cuenta bancaria y el uso de la tecnología aplicada a las finanzas.
Este es el caso de la banca móvil, las billeteras digitales o el home banking.
Así se trabajan en conjunto los conocimientos básicos como la elaboración de un presupuesto, las distintas formas de ahorro e inversión y la ciberseguridad.