El sector forestoindustrial presente en Expoagro

El sector forestoindustrial participa de la muestra Expoagro que hasta mañana se lleva a cabo en la ciudad bonaerense de San Nicolás.
La foresto industria argentina se convirtió definitivamente en uno de los sectores productivos más importantes del campo argentino.
El sector forestoindustrial cuenta con un gran potencialidad de negocios internacionales.
En Expoagro, dentro del pabellón del Ministerio de Economía, exhibe su cadena productiva e industrial.
Lo hace desde los plantines que conformarán futuras plantaciones, pasando por el procesamiento de rollizos y madera para su posterior industrialización para muebles y madera para construcción.
También el paso a paso de cómo se hace el papel y otros derivados en las biorrefinerías.
Además del potencial de la energía de biomasa forestal y toda la tecnología, maquinaria e innovación aplicadas a cada caso.
Allí están las cinco entidades nucleadas en el Consejo Foresto-Industrial Argentino (Confiar).
El sector forestoindustrial es hoy – junto a la minería, energía y otros sectores pujantes de la economía nacional – uno de los beneficiados en ser incluidos en el RIGI.
Esto es un reconocimiento al potencial de atracción de inversiones que tiene el país.
Por su parte, Confiar representa a este motor económico que, en conjunto, involucra a más de 53 millones de bosques nativos.
Y también1,3 millones de hectáreas de plantaciones forestales, de las cuales un 80% se encuentran en la Mesopotamia.
La foresto-industria de Argentina se provee en un 95% de madera proveniente de dichas plantaciones y se ubica también, cerca de las mismas.
El agregado de valor incluye la producción de celulosa y papel; madera y tableros para viviendas y muebles.
Así como energía eléctrica y térmica y diversos productos químicos.
Son todos productos con muy baja huella de carbono y necesarios para la descarbonización de la economía.
Con 13.000 productores forestales y más de 6.000 empresas, la foresto-industria emplea en forma directa y formalmente, a unas 100.000 personas.
Asimismo exporta alrededor de US$ 550 millones anuales.
Con este panorama, Argentina tiene una oportunidad única de posicionarse como uno de los jugadores principales del mundo.