El PBI mantuvo el alza en diciembre, aunque el total del 2024 registró una baja histórica 

El PBI mantuvo el alza en diciembre, aunque el total del 2024 registró una baja histórica 
Pese al tímido repunte del consumo, Milei sostuvo que la actividad está “volando”

La actividad económica continuó en alza durante diciembre y, según la medición del PBI de Orlando Ferreres y Asociados, anotó un incremento del 1,3% mensual. Así, lleva al menos dos trimestres en la dirección positiva. En la comparación contra diciembre del 2023 se observó una mejora del 4,6% interanual que llevó al presidente Javier Milei a celebrar en su cuenta de X con un posteo que se refirió a “la actividad volando”, aunque lo cierto es que esa mejora es contra el peor mes para el PBI en todo 2023, cuando había caído 5,6% interanual, por la megadevaluación del 13 de diciembre.

Por eso, la mejora contra noviembre del 2023, mes exacto previo a la asunción de Milei, fue algo más acotada y del 1,9% desestacionalizado, siempre según la medición de Ferreres. La actividad ya logró operar por encima del nivel recibido, aunque en el medio hubo una fuerte pérdida de ingreso (otra forma de llamarle al PBI) que todavía no se recuperó: por eso, en el total del 2024 se registró una contracción interanual acumulada del 2,9%, la más fuerte desde el 2020 pandémico.

Aunque hubo buenas señales del consumo masivo durante el cierre del 2024, con una mejora del 1,8% mensual en las ventas de los supermercados durante noviembre medida por el Indec; y con una mejora del IVA DGI del 5,3% desestacionalizado durante diciembre, según PXQ; lo cierto es que la capacidad de compra de los hogares todavía no deslumbra con una suba virtuosa que permita pensar en que la actividad esté “volando”, en línea con la celebración de Milei. En la comparación interanual la baja en las compras en supermercados fue del 7,6%. Y en el total del 2024 fue de un 11,9% acumulado.

Limitado impacto a nivel urbano

En ese sentido, vale destacar que los únicos sectores que crecieron durante el 2024, según Ferreres, fueron los menos relevantes en materia de empleo y con limitado impacto a nivel urbano: el agro, con una suba del 35,4% interanual acumulado, y la minería, con un incremento del 6,6% interanual desestacionalizado. El agro representa el 5,1% de los puestos de trabajo registrados privados. La minería apenas el 1,5%.

La industria, que representa el 18,7% de los puestos, cayó un 6,2% anual acumulado en su producción anual (es decir en el ingreso generado a lo largo del año, que se distribuye entre las empresas y los trabajadores). El comercio, que representa el 19,8% de los puestos, cayó un 5,5% anual acumulado. La construcción, que representa el 5,9% de los puestos, se desplomó un 21,1% acumulado

Y también por eso la actividad económica se siguió mostrando por debajo de los niveles pico del 2022. De hecho, un desplome del 5,6% en diciembre del 2023, de la mano del shock de devaluación del 54% (suba del precio del dólar del 118%), seguido de una mejora del 4,6% en el mismo mes, implicó que el PBI todavía no logró recuperar esa brusca contracción, que en rigor ya había iniciado a lo largo del 2023. Sigue 1,3% por debajo de diciembre del 2022 y 2% debajo del pico de junio del 2022, justo antes de la renuncia del entonces ministro de Economía, Martín Guzmán, que inició la debacle de las variables claves.

Fuente: BAE

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es bankmagazine_cover.jpg
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es tuve.png
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es logoig.png
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es logofa.png
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es linkedin.png

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *