Los detalles del decreto del acuerdo con el Fondo bajo la lupa del mercado

El destino del decreto del Gobierno que autoriza el acuerdo con el FMI y se analizará por el Congreso, es fundamental para mercado.
Analistas evaluaron los detalles del DNU que emitió el Gobierno y las posibilidades que tiene de pasar o no la aprobación parlamentaria.
“A diferencia de nuestras expectativas de un préstamo más corto, que vencería bajo la administración actual, el FMI otorgará un programa de facilidades extendidas (EFF) a 4 años”, destaco Max Capital.
Además indicó que “el monto total incluiría desembolsos para afrontar, probablemente de manera parcial, los pagos futuros del EFF 2022”.
“Esos pagos alcanzan los US$ 12.000 millones entre 2025 y 2028 solo en principal, con pagos de intereses de US$ 11.000 millones”.
“El foco debería estar en las amortizaciones, por lo que el acuerdo probablemente incluirá desembolsos en 2026-2028 por alrededor de US$ 10.000 millones, con desembolsos similares hasta entonces”.
Así se proporcionarán “fondos frescos por alrededor de, al menos, US$ 10.000 millones”.
“El principal tema en discusión con las autoridades del FMI sigue siendo el marco cambiario”, señaló el análisis.
Pero subrayó que “los detalles solo se revelarán una vez que el programa se publique”.
“Es probable que la capacidad de intervenir utilizando fondos del FMI quede delimitada, pero el marco aún no está claro”.
“En principio, creemos que un piso para las Reservas Internacionales Netas (RIN) será la principal herramienta”.
“Pero herramientas adicionales, como las subastas, se utilizaron en programas anteriores para dar más transparencia a las intervenciones”.
Asimismo Max Capital puntualizó que “la duración del programa, más larga de lo que esperábamos, otorga al sector privado seniority implícita sobre el FMI”.
Esta es “una característica poco común en los programas del Fondo”.
Además remarcó que “la noticia debería ser positiva para los precios de los bonos».
«Ya que el FMI se convierte implícitamente en un acreedor junior frente a los inversores privados».
Así «se postergan sus vencimientos (al menos en parte) antes de que se extiendan los del sector privado”.
Por otra parte, el análisis indicó que “la comisión bicameral del Congreso encargada de analizar los decretos tendrá ahora 10 días para reunirse y emitir un dictamen de mayoría”.
Luego el decreto por el acuerdo se tratará por la Cámara de Diputados y el Senado.
“Si la Cámara baja lo deroga, donde el Gobierno negocia para evitar un rechazo que requiere mayoría simple, el decreto deberá revocarse también por el Senado para quedar sin efecto”.
“Hasta ahora, esto solo ocurrió una vez bajo la administración de Milei, cuando se aumentaron por decreto los fondos para la agencia de inteligencia”.
Por su parte, Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS, sostuvo que “los inversores están atentos a novedades respecto al nuevo acuerdo con el FMI, para el que el Gobierno ya publicó el decreto que habilita la operación”.
“Así, primero el foco estará en el tratamiento legislativo del decreto, recordando que si una Cámara no lo rechaza, el DNU seguirá vigente”.
“Luego, el mercado estará atento a detalles concretos sobre montos, calendario de desembolsos y, sobre todo, el esquema cambiario”.
“A partir de todo esto, los mercados evaluarán si les convence o no lo programado por el acuerdo”.
“En especial respecto a qué tan rápido se eliminarán los controles cambiarios y esquemas como el USD Blend, que limitan la capacidad del BCRA de acumular reservas”.