Aumentó el costo para repatriar dólares sin dejar rastros

Aumentó el costo para repatriar dólares sin dejar rastros

Ese tipo de operación, al ser muy demandada por parte de los que eligieron blanquear, se encareció

En las últimas semanas, se encareció el servicio para traer de manera informal dinero de una cuenta bancaria en el exterior, un camino que algunos contribuyentes eligen para regularizar el efectivo ante el banco sin tener que declarar la cuenta que tienen en Europa o Estados Unidos.

Hoy quienes buscan traer dólares o euros desde afuera a través de una «cueva» reciben cotizaciones que van del 4% al 5% por operación.

En algunos casos, las más baratas ofrecen una comisión del 3%. Estas cifras están muy por encima del 1,5% o 2,5% que se manejaban a comienzos de este año, antes de que el Régimen de Regularización de Activos fuera aprobado.

Un ejemplo. Para una persona que quiere traer US$100.000 desde una cuenta en Estados Unidos, el costo de 5% por recibirlos aquí sería de unos US$5000, más caro que viajar al exterior y traer los billetes verdes en el avión (hoy un pasaje ida y vuelta a Miami ronda los US$1000). Así, en mano recibirá US$95.000.

Aun así traer los dólares del exterior mediante una «cueva» se convirtió en la alternativa que encontraron quienes quieren declarar parte del dinero que tienen fuera de la Argentina, pero que prefieren seguir ocultándole a la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) su cuenta bancaria en otro país.

Justamente, para incentivar el blanqueo, esta semana el Gobierno confirmó que recibió por primera vez datos del intercambio de información automática con Estados Unidos que se firmó en 2022.

El blanqueo aumentó la actividad de las «cuevas» y, con ello, los costos de las comisiones que cobran.

Data de EE.UU. y criptomonedas «Si bien se dice que han recibido datos sobre más de150.000 cuentas de argentinos en Estados Unidos, muchos contribuyentes estarán a la expectativa de qué información ha sido enviada para decidir su ingreso (o no) al blanqueo, ya que, si esa cuenta no se encuentra regularizada ante la AFIP, el blanqueo de la misma no necesariamente debe resolverse este mes», explicó Alejandra Sarni, socia de Impuestos y Legales de BDO en la Argentina.

Sucede que la data que entrega el fisco estadounidense es más bien limitada.

Sólo reporta a los titulares de la cuenta, no así a los beneficiarios finales. Por caso, las cuentas que se constituyeron bajo sociedades jurídicas en las Islas Vírgenes Británicas, seguirán en el anonimato. Tampoco informa si la cuenta está a nombre de una sociedad (LLC) o estructura (Trust). Además, Estados Unidos solo avisa la renta que tenga esa cuenta, pero no reporta datos sobre movimientos ni saldos.

En los últimos años, las cuevas también optaron por meterse en el mundo de las criptomonedas y hoy muchas concretan las transferencias provenientes del exterior por este sistema. Para ello, el cliente tiene que tener el dinero en alguna moneda estable, que tenga paridad uno a uno con el dólar (como USDT o USDC), y elegir recibir el efectivo tanto en pesos como en dólares.

En este caso, el costo por hacer el giro es más bajo, de entre 3,5% y 4% del total de la operación, y desde las casas de cambio informal destacan que la plata llega de manera inmediata.

«Más rápido que si se hace a través de un banco», agregan. Claro que meses atrás estos valores se encontraban en torno al 1,5% por lo que el blanqueo más que duplicó los costos.

Fuente: La Nación