Aranceles del 25% para productos de México y Canadá, Brasil otra víctima

La Casa Blanca confirmó que a partir del 1° de febrero todos los productos procedentes de México y Canadá deberán pagar aranceles del 25% para ingresar a Estados Unidos, pese a la existencia de un tratado de libre comercio entre los tres países. Y los analistas advierten que la medida podría desacelerar las dos mayores economía latinoamericanas, es decir, México y Brasil.
Según un informe de Moody’s, esta política afectará el crecimiento económico de México, que pasaría del 1,3% al 0,6% en 2025. Alfredo Coutinho, director de análisis económico para América Latina en la calificadora, sostuvo que el país azteca será el más perjudicado de la región.
Por su parte, Carlos Capistrán, economista jefe de Bank of America Securities para México y Canadá, fue aún más pesimista y proyectó un crecimiento del 0,8% en 2025, aunque atribuyó parte del freno a factores internos.
Brasil, otra víctima
El informe de Moody’s también advirtió sobre el impacto en Brasil. Si bien la mayor economía sudamericana no enfrenta restricciones directas, la desaceleración de la demanda estadounidense y china afectará sus exportaciones. Los analistas redujeron su previsión de crecimiento del 3,2% en 2024 al 2% para 2025.
La estrategia proteccionista de Washington busca frenar la expansión comercial de China con aranceles del 60%, una medida que podría alterar el flujo de comercio global. En los últimos años, Brasil ha fortalecido su relación con el gigante asiático, sobre todo en el sector agrícola. Datos de Bloomberg revelan que el país sudamericano superó a EE.UU. como el principal proveedor de maíz de China, con exportaciones de 8,79 millones de toneladas en los primeros nueve meses de 2023.
Lo mismo ocurre con la soja: en los primeros meses de 2023, China importó 89,63 millones de toneladas, un 13,3% más que en el mismo período de 2022. Mientras tanto, las compras a EE.UU. cayó más de un 8%.
El FMI debe recalcular
Las nuevas estimaciones se alejan de las previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI). En su informe de enero, el organismo había proyectado un crecimiento del 2,2% para Brasil y del 1,4% para México en 2024, con una expansión del 2% para 2025. Sin embargo, estos cálculos no contemplaban el impacto de los aranceles impulsados por Donald Trump.
La economía mexicana es especialmente vulnerable a estas medidas. Más del 80% de sus exportaciones tienen como destino EE.UU., lo que equivale al 30% de su PIB. Este comercio fluido se debe, en gran parte, a la renovación del tratado de libre comercio y al auge del nearshoring , estrategia que permite a las empresas fabricar en países cercanos con menores costos laborales.
Riesgos fiscales
Moody’s también alertó sobre los riesgos fiscales para México y Brasil. Alfredo Coutinho advirtió que la incertidumbre comercial podría generar presiones en los mercados financieros y afectar el tipo de cambio. «Este incremento en la aversión al riesgo impactará las monedas locales, impulsará la inflación y reducirá el margen de maniobra de los bancos centrales», señaló el economista.
En el caso de México, el Gobierno de Claudia Sheinbaum prevé un déficit fiscal del 3,9% del PIB para este año y una deuda cercana al 51,4% del total de la economía. El FMI estima que el déficit se estabilizará en 2,7% entre 2026 y 2029, pero estas previsiones no contemplan el efecto de los aranceles , que podrían modificar restrictivamente el panorama fiscal del país.
Fuente: BAE