Las inversiones responsables son un nuevo paradigma para América Latina

Las inversiones responsables son un nuevo paradigma para América Latina

La caída del Silicon Valley Bank, hace dos años, marcó un punto de inflexión en las inversiones de capital de riesgo.

En América Latina, este nuevo contexto refuerza la importancia de un enfoque responsable.

Esto es con las fintech como motores clave de la inclusión financiera y el desarrollo económico.

Este mes se cumplen dos años de la caída del Silicon Valley Bank (SVB).

Se estima que fue la mayor quiebra bancaria desde la crisis financiera de 2008 en Estados Unidos.

Y asimismo la segunda más grande en la historia de ese país.

Este hecho sacudió los cimientos del mundo de las inversiones de capital de riesgo.

Y además marcó el fin de una era de crecimiento a cualquier costo.

Junto con el resurgimiento de políticas proteccionistas y nacionalistas que lideraron figuras como Donald Trump.

Esto nos obliga a repensar el futuro de las inversiones en América Latina.

Silicon Valley Bank manejaba aproximadamente US$ 209.000 millones en activos y tenía alrededor de US$ 175.500 millones en depósitos totales.

Con una gran proporción de ellos sin asegurar.

La rápida retirada de depósitos, con US$ 42.000 millones retirados en un solo día, fue clave en su colapso.

El impacto de este evento generó una fuerte aversión al riesgo en los mercados financieros globales.

Esto afectó diversas clases de activos, incluyendo las inversiones de capital de riesgo.

La crisis se convirtió en un llamado a la acción para recordarles a los inversores la importancia de la sostenibilidad y la rentabilidad a largo plazo.

El año pasado el ecosistema de capital de riesgo registró un crecimiento del 7,14% en la región.

Pero los inversores ahora están priorizando empresas con modelos de negocio probados, flujos de caja positivos y prácticas de gobernanza sólidas.

Así lo destacó la Asociación de Capital Privado de América Latina (Lavca).

Con lo cual, la era de valoraciones estratosféricas y crecimiento desenfrenado a expensas de la rentabilidad parece que quedó atrás.

¿Qué significa esto para América Latina?

La región no está exenta a que la incertidumbre global pueda generar una disminución en el flujo de capital de riesgo.

Pero representa una oportunidad para que las empresas latinoamericanas demuestren su resiliencia y potencial.

En este nuevo contexto, las inversiones responsables adquieren una relevancia aún mayor. Esto implica no solo buscar retornos financieros, sino también considerar el impacto social y ambiental de las inversiones.

La tecnología tiene el poder de fomentar el acceso a los servicios financieros y de generar un impacto positivo en las comunidades más vulnerables.

El sector financiero de la región viene mostrando cierta estabilidad.

Y, a pesar de los desafíos, el ecosistema fintech en América Latina sigue en expansión, por la creciente demanda de servicios financieros digitales.

Las fintech tenemos el potencial de promover la inclusión financiera y el desarrollo económico en la región.

En Argentina, como indicó la Cámara Argentina Fintech y el ITBA, las fintech incorporaron a más de 700.000 personas al crédito formal en el último año.

Así alcanzaron un total de 6,4 millones de titulares de crédito en el país.

Además, las fintech otorgan uno de cada cinco préstamos en Argentina, consolidándose como actores clave para el desarrollo de personas y empresas.

A nivel regional, el 57,32% de las fintech se enfocan en atender a personas y empresas no bancarizadas o sub-bancarizadas.

Esto refleja el compromiso del sector con la inclusión financiera, según un estudio del BID.

El crecimiento del ecosistema en países como el nuestro experimentó un aumento del 333% en el número de empresas desde 2017.

A pesar de los desafíos, somos optimistas sobre el futuro de América Latina.

La región cuenta con un ecosistema emprendedor vibrante y en constante crecimiento, así como con un talento humano excepcional.

Por Julián Sanclemente, CEO y cofundador de Alprestamo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *