Sector yerbatero con récord de exportaciones, caída en el consumo interno y aumento de importaciones

Sector yerbatero con récord de exportaciones, caída en el consumo interno y aumento de importaciones

En 2024, el sector yerbatero argentino alcanzó un hito histórico en cuanto a producción.

Los establecimientos de secado procesaron 986,7 millones de kilogramos de hoja verde.

Esto representa el mayor avance de cosecha acumulado hasta diciembre en los últimos cinco años.

Este volumen está un 19,6% por encima del promedio que se registró en el período 2020-2023.

Y también está un 27,4% por encima de lo que se cosechó en 2023, como indicó un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA).

Sin embargo, a pesar de este aumento en la producción del sector yerbatero, el destino de la yerba mate no fue el mercado interno.

El consumo local de yerba sufrió una fuerte caída del 9,3% interanual en 2024.

Así pasó de 285,4 millones de kilogramos en 2023 a 258,8 millones.

Este es el nivel de consumo más bajo de los últimos ocho años, fenómeno que refleja la caída del poder adquisitivo en el país.

Por otro lado, las exportaciones de yerba mate tuvieron un desempeño destacado.

Aumentaron un 11% en comparación con el promedio de los últimos cinco años y un 10,9% en términos interanuales.

Este crecimiento fue principalmente por el incremento de exportaciones a Siria.

Este país se consolidó como el principal destino de la yerba argentina.

Como indicaron datos del Indec, el 70% del volumen que se exportó se dirigió a este país.

Esto marca un récord en los envíos de yerba mate al exterior.

A pesar de los éxitos en el ámbito internacional, la situación económica del productor yerbatero no es favorable.

La relación entre el precio que recibe el productor y el precio en góndola empeoró considerablemente.

Actualmente, los productores solo logran captar el 4,5% del precio de venta en góndola.

Esto representa una caída de 3,6 puntos porcentuales respecto al promedio de 2020-2023.

Este es el peor nivel desde 2019 de la relación entre lo que recibe el productor y el precio al que se vende la yerba en el mercado.

Además, las importaciones de yerba mate desde Paraguay y Brasil complicaron aún más la situación.

Como señalan datos del Indec, en 2024 las importaciones de yerba mate canchada y yerba mate excluida (molida, lista para empaquetar) alcanzaron los 11,9 millones de kilogramos.

Esto representa un aumento del 80,1% con respecto al mismo período del año anterior.

Este incremento se debe principalmente a las grandes industrias yerbateras de las provincias de Corrientes y Misiones.

Entre ellas Las Marías y La Cachuera, que explican el 70% de las importaciones provenientes de estos países.

El perjuicio para los productores locales es evidente.

La yerba importada llega a un costo promedio de US$ 1,2 por kilo, lo que, con el valor oficial más el impuesto PAÍS, alcanzaba aproximadamente los $ 1.300.

En comparación, la yerba canchada nacional, que en abril de 2024 se compraba en secaderos a $ 1.406, se está reponiendo a precios más bajos.

Esto permite a los industriales pagar menos por la materia prima y extender los plazos de pago, lo que afecta gravemente la rentabilidad de los productores.

El desajuste de la cadena productiva yerbatera es otro de los aspectos destacados del año.

La eliminación del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70, la inacción del Poder Ejecutivo Nacional (PEN) y la apertura indiscriminada de importaciones desbalancearon la estructura del sector yerbatero.

Si bien el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) y las regulaciones buscaban brindar apoyo al sector productor, la eliminación de estas herramientas profundizó las dificultades para los pequeños y medianos productores.

Y éstos ahora enfrentan una mayor concentración industrial y un mercado cada vez más desigual.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *