Movimiento de terneros en primer bimestre el más alto en los últimos años

Iniciando recién el tercer mes del año, la zafra de terneros aún no presenta un desarrollo significativo.
Todavía no es posible conformar un nivel de oferta consolidado.
Pero los datos del Senasa muestran que, durante febrero, la cantidad de terneros que se movieron desde los campos con motivo de cría o invernada, ascendió a 826.032 cabezas.
Esto resultó apenas un 34% más que los trasladados durante el mes de enero.
Cuando, históricamente, el salto entre el primer y segundo mes del año suele ubicarse por arriba del 50%.
Sin embargo, en números absolutos, la cantidad de traslados no muestra un dato menor.
Por el contrario, en los dos primeros meses de este año el registro de movimientos asciende a 1,44 millones de terneros.
Y se trata del segundo registro más alto de los últimos años, destacó el análisis de María Julia Aiassa, de Rosgan.
Lo interesante a destacar es el destino de esta invernada.
Del total que salió de los establecimientos en estos dos primeros meses del año, el 77% (1,10 millones) tuvo por destino otros campos.
Mientras que el 23% (338 mil) ingresó a corrales de engorde.
Asi, los sistemas de recría e invernada a campo recibieron en estos dos primeros meses un 13% más que en igual período del año pasado.
Sin embargo, no se detecta una caída en los ingresos a feedlots.
Por el contrario, la cantidad de cabezas que ingresaron durante enero y febrero (338 mil cabezas) resulta ligeramente superior a un año atrás.
En efecto, la cantidad de hacienda encerrada al 1ro de marzo asciende a 1,730 millones de animales.
De ese total, el 42% (724 mil cabezas) son terneros y otro 43% (741 mil cabezas) son novillitos y vaquillonas.
En suma, un stock de animales encerrados 7% superior al reportado a igual fecha del año pasado.
Y además récord para ese mes desde que se disponen estos datos del Senasa.
En cuanto a niveles de salida de los feedlots, febrero registró unos 385 mil animales terminados en los corrales.
Esto es un 3% menos que lo ofertado en enero y apenas un 2% más que en febrero de 2024.
Habrá que esperar al menos unos tres a cuatro meses para que estos terneros que hoy están
ingresando a los corrales de engorde comiencen a salir al mercado como hacienda liviana terminada a grano.
Por lo pronto, la hacienda gorda que llega al mercado aún es ajustada.
Estacionalmente es un período en el que la oferta de novillitos y vaquillonas livianas que llegan a faena tiende a ser acotada.
Esto, a diferencia de los meses de agosto en adelante donde el nivel de oferta comienza a crecer.
Sin embargo, los datos que se desprenden de la estadística de traslados de hacienda con destino faena muestran para este primer bimestre del año una oferta total de animales ligeramente menor al año pasado (-1%).
Pero con mayor cantidad de animales jóvenes, precisamente un 2% más de novillitos y 8% más de vaquillonas.
En suma, estos hacen un total de 1,18 millones de cabezas, es decir el 54% de la faena total contra el 50% que se aportó en igual período del año pasado
Por lo tanto, las subas de precios en las últimas semanas en el mercado ganadero, no parecen responder por el momento a una restricción estructural de oferta.
Estas son por la falta temporal de hacienda liviana de buena terminación y calidad.
Eso es lo que en definitiva estuvo liderando los precios máximos que se pagaron por estas categorías.
Esto fue producto de la misma selectividad que ejerce la demanda.
Esta situación, a su vez, se agudizó por las complicaciones para el traslados que impuso el clima.
Es algo que durante marzo podría repetirse con mayor asiduidad.