Los jubilados en la línea de pobreza la mínima cayó 15% anual
La licuación del bono de $70.000 impactó fuertemente en los ingresos previsionales
En la antesala del veto presidencial a la nueva fórmula de movilidad jubilatoria, que aún cuenta con posibilidades de convertirse en ley si el Congreso redobla la apuesta, la caída interanual real del haber mínimo fue de 15,7% entre enero y julio, según estimaciones privadas. Además, se señaló que la jubilación mínima actualmente está por debajo de la línea de pobreza. Dada la licuación del bono, que quedó fijo en $70.000 a pesar de la elevada inflación, cayó casi un 13% en términos reales desde noviembre.
Al respecto, desde Epyca remarcaron que «el gasto público para pagar jubilaciones se derrumbó» y explicaron que el gasto público representó 1,8% del PBI en el primer trimestre de 2023 y un 1,9% en el segundo, mientras en los últimos dos tramos del año pasado fue de 1,6%.
«Durante el primer trimestre del 2024 alcanzaron solo 1,2% del PBI (con un PBI más bajo, además, por la recesión)», comparó la consultora.
Como consecuencia de esta fuerte contracción del gasto, Epyca alertó sobre un fenómeno inédito en la historia reciente: la jubilación mínima está por debajo de la línea de pobreza:
«Teniendo en cuenta la necesidad calórica promedio de la personas mayores de 65 años, la jubilación mínima de julio alcanzó para adquirir 0,98 canasta básica total; es decir, no alcanza para cubrir las necesidades alimentarias y de vivienda. Esto es un fenómeno nuevo en la historia argentina: nunca se había dado antes de este año», argumentaron y añadieron que «desde inicios de 2023, tanto con el esquema jubilatorio previo como con el actual, las jubilaciones han perdido capacidad de compra».
Asimismo, estimaron que la caída real acumulada por la jubilación mínima entre enero y julio, incluso contando los bonos de $70.000 otorgados en marzo, abril y junio, fue de 15,7% interanual; es decir, el total de estos primeros siete meses comparado contra con el total del período comprendido entre enero y julio de 2023.
A su vez, la consultora agregó que la caída interanual en términos reales fue de 13,1% en julio, en tanto que desde enero de 2023 mermó un 18,1%. «Así, la jubilación mínima de julio estuvo un 8,6% por debajo en términos reales de la jubilación promedio real de todo 2023», detallaron desde Epyca.
Desde el Gobierno argumentan que las jubilaciones, sin contabilizar el bono que solo se otorga integro en la mínima, subieron 5% en términos reales desde noviembre de 2023,.
Sin embargo, desde Eco Go explicaron: «Dada la licuación del bono fijado en $70.000 desde abril, la jubilación mínima ($295.495 en agosto) se contrajo casi un 13% en términos reales».
Y evaluaron que «también es cierto que acumulan caídas de 44% desde octubre del 2017 y de 25% cuando se computa el bono sobre la mínima».
En su opinión, «intentar volver a los niveles de gasto previsional previos a la más que duplicación de los jubilados con la moratoria previsional requiere una definición sobre el sistema previsional a futuro».
Fuente: Clarín