Optimismo por el acuerdo con el FMI pero dudas por las reservas del BCRA

Optimismo por el acuerdo con el FMI pero dudas por las reservas del BCRA

El acuerdo con el FMI está más cerca, pero ahora el foco está puesto en el nivel de reservas del Banco Central (BCRA).

Así lo destacó un análisis de Wise Capital.

“Si pasa por el Congreso y no se rechaza el DNU que habilita el acuerdo con el FMI, sería un triunfo importante para la apertura a los mercados”.

El acuerdo se enmarcará en un Programa de Facilidades Extendidas con un plazo para el pago de intereses de hasta 10 años.

Con un período de gracia de cuatro años y 6 meses (se empieza a pagar a final de 2029).

Estos fondos se destinarían al saneamiento del Banco Central.

Así cancelarían las letras intransferibles para disminuir la exposición de la deuda.

El otro posible destino de los fondos será el pago de las obligaciones emanadas del acuerdo previo.

De tal manera que descomprima la carga de pagos del Gobierno en este año electoral.

Por su parte, “el cepo sigue constituyéndose en uno de los mayores obstáculos para el ingreso de las inversiones”.

Esto, “a pesar del apetito por mercados emergentes y de las buenas perspectivas que posee el mercado argentino”.

“El desmantelamiento total de las restricciones cambiarias tomará tiempo”, indicó el análisis de Wise.

El Gobierno con pocas reservas no puede realizarlo sin comprometer sus logros inflacionarios y de gestión política.

Dentro de los controles pendientes de flexibilizar, los que más impactan en el ánimo inversor son la obligatoriedad de cuentas bancarias para el depósito de divisas que se obtienen en los mercados.

También los límites de transacción (más $200 millones diarios) con notificación previa para compra y venta de valores.

Asimismo, la transferencia de dividendos, la restricción cruzada, el parking y la carencia de plazos inmediatos para el acceso a dólares para importadores.

Esta situación se espera se flexibilice en pasos a medida que se acerque la temporada electoral.

“Frente a este contexto, la fortaleza en las reservas del BCRA se convierte en un punto fundamental para el sostenimiento del programa económico del Gobierno”.

En la medida en que permite que la autoridad monetaria disponga de un poder de fuego para contener posibles distorsiones en el mercado cambiario.

Y además fortalecer su capacidad de pago y ayudar a disminuir el riesgo país.

“El nivel de reservas netas se encuentra en una posición negativa que no logró remontar a pesar de la compra de dólares por parte del BCRA”.

Esta dinámica está afectada por los pagos que debe ejecutar el Gobierno principalmente a los tenedores de bonos y a organismos multilaterales.

Así se compromete el uso de las reservas.

En julio hay otro pago en la agenda de vencimientos por unos US$ 4.300 millones.

De manera adicional, el uso de divisas para asegurar el tipo de cambio y contener las brechas estresó al Tesoro.

En el año, el BCRA acumula compras por unos US$ 3.678 millones.

En este contexto es importante que se logre una canalización de inversiones que permita sostener la dinámica cambiaria.

Y adicionalmente, que se den las condiciones para que ingresen las liquidaciones del campo.

Una opción sería relajar las restricciones puntualmente eliminando el esquema de tipo de cambio exportador para poder hacerse con el total de divisas de los exportadores.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *