Las provincias ajustaron fuertemente el gasto

Las provincias ajustaron fuertemente el gasto

El recorte en los principales distritos alcanzó el 20% real durante el primer semestre

La motosierra no estuvo monopolizada por el Gobierno: las provincias también ajustaron fuertemente el gasto público y el principal concepto que explicó el recorte generalizado fueron los salarios de empleados públicos. La caída del gasto en las cinco principales jurisdicciones alcanzó el 20% real durante la primera mitad del año. Se trata de la provincia de Buenos Aires, la Ciudad de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Mendoza. La licuadora sobre los sueldos de estatales explicó el 36% del ajuste. Y si a ese concepto se le suman las jubilaciones se llega al 50% del ajuste.

Un informe de IARAF mostró que mientras el Gobierno nacional centró la motosierra en las jubilaciones, ese lugar fue ocupado por los salarios a nivel provincial. Al respecto señaló: “A la hora de analizar los componentes de gasto que soportaron la reducción provincial, surge una conclusión contundente, que es que el gasto salarial fue el principal aportante.

En efecto, el gasto salarial soportó el 36% del ajuste. El empleo público fue para las provincias lo que el gasto en jubilaciones fue para el Estado nacional”. Y agregó: “La licuación de salarios y jubilaciones terminó siendo la principal vía para ajustar el gasto público tanto nacional como provincial. En definitiva, la licuación de los salarios y de las jubilaciones explicó el 38% del ajuste del gasto nacional y el 50% del ajuste del gasto provincial”.

La actividad económica sufrió una fuerte caída en la primera mitad del año:

El PBI de junio terminó un 2,1% por debajo del de finales del año pasado. La devaluación de diciembre impactó de lleno en los salarios, que ajustaron a un ritmo mucho más lento que el de la inflación a lo largo de la primera mitad del año. Eso fue cierto para el sector privado, pero más aún para el sector público. De hecho, mientras el salario registrado privado perdió 10,5% real entre diciembre y junio, el público se redujo 19,3% durante ese mismo período.

La caída del salario real generada por la devaluación del peso fue clave para entender la contracción del consumo y, por ende, de la actividad económica. Y a eso se le sumó el impacto del propio ajuste fiscal sobre el ingreso, lo cual redundó en una caída de las recaudaciones tributarias tanto a nivel nacional como provincial. Para los cinco distritos principales esa fue una explicación clave de la contracción de los ingresos, lo que a la vez obligó a recortar más el gasto para no perder el equilibrio de las cuentas públicas.

IARAF reseñó lo ocurrido en las provincias con los ingresos:

En términos de variación porcentual interanual real, los ingresos corrientes cayeron un 14% en 2024. Esta caída fue motivada fundamentalmente por una baja en la recaudación propia del 8,6%, de la coparticipación de impuestos del 15,4% y de las contribuciones a la seguridad social provincial del 14,5%. Por su parte, los ingresos de capital registraron una caída real interanual del 76%; por lo tanto, el ingreso total del consolidado cayó un 15% real interanual”.

Fuente: BAE Negocios