Un año de incertidumbre y volatilidad

Desde hace tiempo, existía la sensación de que este año iba a estar marcado por una mayor incertidumbre y volatilidad.
Por lo que, no nos sorprenden los movimientos recientes.
Sin ir más lejos, nosotros tenemos un algoritmo que marca el nivel de volatilidad del mercado.
Y veíamos que este indicador que se movía en un régimen bajo en enero, cambió en las últimas semanas.
A partir de febrero, empezó a dar 30% de probabilidad de cambio (a volatilidad alta) y ahora está dando 90%.
Y es importante destacar que este algoritmo, como dato, no sólo incorpora movimiento de mercado, sino también la incertidumbre económica -y eso está volando, especialmente en EEUU.-
Lo que genera este tipo de correcciones, es un Trump 2.0 -más contundente que en su primera gestión.
Con sus ajustes tarifarios y un mundo que no hace pie.
Y Argentina hoy, un poco más incierta, no puede quedar al margen de esta volatilidad,
El S&P 500 y el Nasdaq están más de 8% y 12% abajo desde los máximos de febrero.
Sufrieron fuerte los mercados y el equity argentino acompañó.
Si uno mira YPF, desde los máximos que tocó, está 25% abajo.
Pero esto es relativo, si uno lo mira en un período de seis meses, está como 30% arriba.
Argentina venía de un rally monumental y la deuda, considerando todo el descalabro del lunes, resistió bastante bien.
Yo creo que Argentina tiene varios catalizadores como, por ejemplo, el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) -que es inminente-.
También las elecciones legislativas y la salida del cepo.
Por ende, creemos que sigue siendo una buena oportunidad para las carteras.
Por ende, estoy mucho más preocupado con el mercado internacional.
Ahora, sobre si Argentina puede desacoplarse de todo este contexto externo, hay una frase que dice “hay que bajar las velas”.
Si vos estás en un océano que se empieza a poner más picante, bajás la velocidad.
Dicho esto, Argentina creo que es el único país de occidente con superávit fiscal y tiene una historia que contar.
El mercado está, en este marco, esperando una convalidación en las elecciones para ratificar el rumbo.
Pero es verdad que el mercado es cauteloso y huye del riesgo, aunque los precios de Argentina son muy atractivos.
Igualmente no es lo mismo ir a refugio cuando venís ganando 50% en dólares como venía los últimos años el S&P, a no tener nada de Argentina y ver que un bono ARGY rinde 12% con una historia detrás para contar.
En el equity, puntualmente, lo veo mucho más ligado a lo que pase con la economía internacional.
Y ahí veo menos paciencia en los inversores.
Es por eso que me siento mucho más cómodo esperando en un hard dollar (nos gusta mucho el 2038), si quiero estar un poco más conservador.
Por ende, es clave tener un manejo activo de las carteras.
Por Cristian López, director de Novus AM