La sequía en el norte agrícola redujo las expectativas

La sequía que afecta al norte agrícola del país generó una reducción en las expectativas de producción, especialmente en soja y maíz.
Y es uno de los temas más preocupantes, de acuerdo a un informe la Bolsa de Cereales de Buenos Aires
El documento que elaboró la Gerencia de Estudios Económicos revela datos clave sobre la producción de soja, maíz, trigo y otros cultivos.
Así como los impactos del clima y las políticas económicas en el sector.
Además destacan los desafíos y perspectivas para la campaña agrícola 2024/25.
Las precipitaciones que se acumularon en la primera semana de marzo resultaron inferiores a lo que se esperaba.
Esto impactó negativamente en los cultivos.
Como indicó el informe, la condición de cultivo normal/excelente en soja se sitúa en un 81,5%, mientras que en maíz alcanza el 78,8%.
Así, la producción estimada de soja para la campaña 2024/25 es de 49,6 millones de toneladas.
Esto, con un área sembrada de 18,4 millones de hectáreas.
En el caso del maíz, se espera una producción de 49,6 millones de toneladas.
Con un rendimiento promedio nacional de 78,8 quintales por hectárea.
Por otro lado, el girasol muestra una producción estimada de 4,1 millones de toneladas.
Con un rendimiento promedio de 23,1 quintales por hectárea.
El informe también incluye una perspectiva climática para la última semana de marzo.
Para esta se pronostican precipitaciones variables en diferentes regiones del país.
Estas condiciones climáticas serán determinantes para el desarrollo de los cultivos en las próximas semanas.
Especialmente en las zonas afectadas por la sequía, como en el norte agrícola.
A nivel internacional, el informe destaca la situación del mercado de granos, por factores como la guerra comercial entre Ucrania y Rusia, así como las políticas agrícolas de Estados Unidos.
Por su parte, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) actualizó sus proyecciones.
Lo hizo indicando un aumento del 4,8% en la producción de maíz para la campaña 2025/26.
Mientras que la producción de soja se mantendría estable.
En el ámbito local, el Gobierno implementó medidas para aliviar la presión sobre los productores.
Entre ellas, la reducción temporal de las alícuotas de los derechos de exportación (DEX).
Como determinó el Decreto 38/2025, las alícuotas para la soja se redujeron del 33% al 26%.
Mientras que para el maíz y el trigo se ajustaron del 12% al 9,5%.
Estas medidas buscan incentivar las exportaciones y mejorar la competitividad del sector agrícola.
Por otra parte, el informe señala que las ventas de soja en la campaña 2024/25 alcanzaron las 7,454 millones de toneladas.
Esto resultó un 22% más que en la campaña anterior.
Por su parte, las ventas de maíz llegaron a 9,436 millones de toneladas, con un incremento del 29%.
Mientras que el trigo registró un aumento del 43% en las ventas, alcanzando las 11,115 millones de toneladas.
El informe de la Bolsa de Cereales subrayó asimismo la importancia de monitorear las condiciones climáticas y las políticas económicas, tanto a nivel local como internacional.
Así se puede garantizar la sostenibilidad del sector agrícola argentino.
A pesar de los desafíos, el sector sigue mostrando resiliencia y adaptabilidad frente a un escenario global complejo.