La estabilidad macroeconómica se consolida

La estabilidad macroeconómica se consolida

Argentina continúa su recuperación mientras consolida la estabilidad macroeconómica, concluyó un análisis de BBVA Research.

El informe destaca que sigue la consolidación de la estabilidad macroeconómica y apunta una mejora progresiva en la actividad económica durante 2025.

Esto, por el crecimiento de la inversión en un clima de negocios más favorable.

Tras alcanzar el equilibrio fiscal en 2024, BBVA Research proyecta que las cuentas públicas se mantendrán ordenadas este año.

A pesar de la reducción en la base de la recaudación tributaria por el fin del impuesto PAIS.

Esto se compensaría por el impacto de la mayor actividad en impuestos como IVA o Ganancias.

La consolidación de la incipiente estabilidad económica favoreció la recuperación de los ingresos reales y el acceso al crédito.

Esto genera un escenario propicio para el crecimiento.

En este contexto, BBVA Research proyecta una expansión del PBI del 5,5% en 2025, por el consumo y la inversión.

El proceso de desaceleración de la inflación continúa, y el informe estima que el índice de precios cierre el año con un aumento en torno al 30%.

La combinación de políticas fiscal y monetaria prudentes, y un tipo de cambio administrado contribuyó a moderar la suba de precios.

Sin embargo, la recuperación del poder adquisitivo en un contexto de crecimiento de la actividad y los ajustes pendientes en tarifas de servicios públicos le ponen un piso a la evolución de la inflación en los próximos meses.

En el sector externo, los economistas prevén un déficit de cuenta corriente del 1,4% del PBI en 2025.

Esto, por el incremento de las importaciones en el marco de un mayor dinamismo del PBI y el crecimiento del turismo emisivo.

Sin embargo, este impacto se compensará en parte por el superávit de la balanza energética.

Este seguirá siendo un factor clave en la generación de divisas para el país.

El esquema de «crawling peg» que implementó por el Banco Central resultó clave para sostener la estabilidad cambiaria en este proceso de transición económica.

En febrero, el ritmo de devaluación del tipo de cambio oficial se redujo del 2% al 1% mensual.

Se hizo con el objetivo de reducir la volatilidad cambiaria y contener las expectativas inflacionarias.

Se espera que esta estrategia se mantenga sin grandes cambios hasta las elecciones legislativas.

Así se posterga una unificación del mercado cambiario para una etapa posterior.

Por su parte, el BCRA compró desde el inicio de 2025 cerca de US$ 3.000 millones en el mercado oficial de cambios.

Lo hizo con apoyo del superávit comercial energético, buenas liquidaciones del sector agropecuario y el dinamismo del crédito en moneda extranjera.

Sin embargo, parte de estas reservas se destinaron al pago de compromisos de deuda.

Y también a intervenciones en mercados paralelos.

Esto moderó el crecimiento del stock de reservas internacionales.

A medida que avance el año, la consolidación de la estabilidad macroeconómica y la normalización del mercado cambiario serán determinantes para seguir reforzando el nivel de reservas.

Esto, en un contexto que se influirá también por el calendario electoral.

De cara a 2025, el informe proyecta un escenario positivo.

Esto, con una economía que continúa estabilizándose y sectores que avanzan a diferentes velocidades en su recuperación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *