La demanda de dinero de los privados continúa en alza

La demanda de dinero de los privados continúa en alza

La demanda de dinero por parte del sector privado registró un crecimiento por onceavo mes consecutivo.

Así lo destacó el Informe Monetario Mensual del Banco Central.

El agregado monetario amplio (M3 privado) registró en febrero un aumento de 1,4% mensual en términos reales y sin estacionalidad.

Así, la demanda de dinero continuó recuperándose desde niveles mínimos históricos.

En términos interanuales, el M3 privado presentó un crecimiento real de 30,8%.

Y como porcentaje del PBI se ubicó en 12,6%, 0,6 puntos por encima del registro de febrero de 2024.

El componente más vinculado a los medios de pago (M2 privado transaccional) creció de manera más moderada, 0,5% en términos reales.

Mientras que el circulante en poder del público se expandió por onceavo mes consecutivo (2,7%).

Por su parte, los depósitos a la vista transaccionales se contrajeron levemente (-0,8%).

La mayor contribución a su crecimiento provino de los depósitos a plazo fijo.

En el segmento remunerado, se destacaron las colocaciones a plazo fijo con un crecimiento promedio mensual de 6,4% a precios constantes.

Lo hizo con aumentos en las tenencias de personas jurídicas y, en menor medida, de personas humanas.

El aumento se extendió a todos los tipos de depositante, aunque el mayor impulso provino de las personas jurídicas.

La tasa de interés que se pagó por las colocaciones a plazo fijo en el segmento mayorista (Tamar), en el que operan fundamentalmente las personas jurídicas, se ubicó en promedio en el mes en 30,1%.

Esto significó 7,2 puntos por encima de la tasa a la que se remuneran los depósitos a la vista.

Desde el lado de los factores que explican esta creación de dinero, continuó destacándose el crédito al sector privado.

Este presentó un crecimiento mensual de 4,6% a precios contantes y sin estacionalidad.

El aumento se difundió entre las distintas líneas de crédito.

Pero aquellos con destino al consumo realizaron un mayor aporte al crecimiento de los préstamos.

Respecto a la variación primaria de dinero, la Base Monetaria se contrajo, a precios constantes y sin estacionalidad (-0,8%).

Esto ocurrió por efecto del desplazamiento de depósitos a la vista a plazo fijo.

Estos últimos tienen menores requisitos de efectivo mínimo y pueden integrarse con títulos públicos.

En el segmento en moneda extranjera, los depósitos del sector privado mostraron un descenso.

Aunque permanecen en torno a niveles máximos.

Mientras que los préstamos en moneda extranjera presentaron un sostenido crecimiento.

El BCRA decidió flexibilizar las condiciones para otorgar préstamos en moneda extranjera.

Así se eliminó la prohibición a entidades financieras de prestar a clientes que no sean exportadores.

Esto, en la medida en que los fondos provengan de Obligaciones Negociables o líneas de financiamiento del exterior.

Los préstamos en pesos al sector privado registraron un aumento cercano a $ 2,8 billones durante febrero.

Esto resultó consistente con un crecimiento mensual de 4,6% a precios constantes.

Así, el crédito al sector privado acumula ya 11 meses consecutivos de crecimiento y un aumento de 108% respecto a los mínimos de enero de 2024 en términos reales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *