Cuándo superará la inteligencia artificial a la inteligencia humana

En un evento en la Bolsa de Comercio de Rosario, especialistas debatieron sobre el impacto de la IA y los desafíos que plantea su avance exponencial.
La inteligencia artificial (IA) ya no es solo una herramienta de asistencia, sino una tecnología en constante evolución.
Esta está redefiniendo sectores productivos y generando nuevas oportunidades de negocio.
En este contexto, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), con el respaldo del BID Lab, organizó la jornada “Explorando el futuro de la IA”.
Allí, especialistas analizaron su presente y discutieron una de las preguntas más intrigantes.
¿En qué momento la IA superará a la inteligencia humana?
El evento, se declaró de interés municipal y contó con la apertura de Cintia Majul, Coordinadora de la Comisión de Innovación de la BCR.
Majul destacó el compromiso de la institución con el desarrollo tecnológico.
“Desde la Bolsa trabajamos con un propósito claro: consolidar el mercado de la innovación que conecta Rosario con el mundo”.
Uno de los puntos más resonantes de la jornada fue la exposición de Iván Bercovich (SCOP Venture Capital).
Bercovich explicó cómo la IA evolucionó gracias al crecimiento exponencial de la capacidad de cómputo y el acceso a datos.
“En los últimos años, la inteligencia artificial avanzó siguiendo un patrón predecible”.
“Mayor capacidad de procesamiento, modelos más grandes y más información para entrenarlos”.
“Y hay algo clave: podemos proyectar su evolución con precisión”.
Bercovich mostró un gráfico que, como explicó, permite predecir en qué momento la IA alcanzará y superará la inteligencia humana promedio.
“Si seguimos esta tendencia, los modelos que se están entrenando en la actualidad podrían estar muy cerca de la llamada ‘inteligencia general’ en menos de una década”.
Así hizo referencia a sistemas que no solo ejecutan tareas específicas, sino que pueden razonar de forma similar a los humanos.
El panel central, que moderó por Julián Domínguez, también contó con la participación de Sebastián Abramovich (Remy).
Además de Simón Carpman (Efficast), Bruno Ruyu (Teramot) y Juan Manuel Baruffaldi (Deep Agro).
Todos ellos debatieron sobre el impacto de la IA en sectores clave como el agro y el mundo de las startups.
Domínguez resaltó que, más allá de las proyecciones, lo importante es comprender cómo estas herramientas ya están transformando el mundo del trabajo.
“Nadie aquí es un experto absoluto en IA”.
“Pero todos estamos encontrando formas de utilizarla para mejorar procesos y generar valor”.
La jornada contó con la participación de directivos de la BCR, entre ellos Tomás Rodríguez Ansaldi, Clara Vogel
También los directores Javier Cervio y Andrés Williams y la gerenta de Innovación y Mercado de Capitales Laura Rodríguez de Sanctis.
Ellos reafirmaron el compromiso de la institución con la adopción de tecnologías innovadoras.
Desde la BCR destacaron que este tipo de iniciativas forman parte de una estrategia más amplia.
Esta es para impulsar el ecosistema de innovación en la región.
En este sentido, Majul anunció la continuidad de acciones como capacitaciones en tecnologías emergentes.
Así como también en rondas de negocios y espacios de networking, con el respaldo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).