Mercados apuntan al esquema cambiario tras aprobación del DNU

Mercados apuntan al esquema cambiario tras aprobación del DNU

Tras la aprobación del DNU que autoriza acordar con el FMI, los mercados apuntan ahora a qué hará el Gobierno el esquema cambiario.

El Gobierno logró aprobar el DNU en la Cámara de Diputados, por lo que ahora puede alcanzar un nuevo acuerdo con el FMI.

“Aún se conoce poco sobre el acuerdo, salvo que la tasa será del 5,6% gracias a la reducción de los sobrecargos del FMI”.

“Pero el equipo económico evitó dar detalles sobre el monto, respondiendo de manera ambigua a los inversores”.

Así lo sostuvo un análisis de Max Capital, donde se evaluó que el nuevo programa abre tres posibles escenarios.

El primero es una devaluación puntual más un tipo de cambio flotante dentro de bandas (probabilidad 2%).

El segundo es una flotación libre solo para los flujos que actualmente operan en el mercado oficial.

Así se desplazará gradualmente otros flujos (probabilidad 80%).

Y el tercero es una flotación libre unificando ambos mercados (probabilidad 18%).

“En nuestra opinión, es probable que el Gobierno flote antes de lo esperado (proyectábamos julio)”.

“Y también que modifique su esquema cambiario de intervención bajo el acuerdo con el FMI”.

“Sin embargo, creemos que inicialmente la flotación libre se aplicará solo a los flujos que ya operan en el mercado oficial”.

“Y no vemos presiones para una depreciación en el corto plazo, salvo que la meta de reservas netas sea muy exigente”, afirmaron desde Max.

Con el decreto ratificado por el Congreso, el Gobierno puede ahora firmar un acuerdo a nivel staff con el FMI.

“El mercado oficial de cambios estará bajo presión, pero el impacto será temporal”, estimaron los analistas.

Ya que se anticipan importaciones y se posponen exportaciones, lo que se recuperará más adelante.

Ante un anuncio inminente sobre un acuerdo con el FMI, el Banco Central vendió ayer US$ 186 millones.

En otro día de volumen relativamente bajo, donde los exportadores parecían estar en un segundo plano.

“Se espera la pérdida de reservas dada las expectativas sobre un nuevo esquema cambiario”, afirmó el informe.

“Dependiendo del nivel de flexibilidad y restricciones, esta pérdida podría implicar una moneda más débil”.

Por lo tanto, los exportadores están a la espera, mientras que importadores y bancos, con espacio limitado, tienen un incentivo para comprar dólares.

“Sin embargo, esto no un gran problema debido a la naturaleza del mercado restringido”, explicaron en Max.

En su mayoría las exportaciones se retrasan y las importaciones se anticipan.

“Eventualmente, la pérdida de hoy será la ganancia de mañana, solo afectada en el margen por el precio”.

La presión sobre el CCL será mayor, y las expectativas de un cambio en las políticas generarán un impacto en el contado con liqui.

“En este caso, la presión aumentará”, consideraron los analistas.

“Es probable que el Gobierno acuerde con el FMI dejarlo correr para ver dónde se estabiliza antes de intervenir”.

“Aunque el mercado ya está fuertemente influenciado por los flujos comerciales y las restricciones”.

“Por lo que la señal de precio es confusa de todos modos”.

Una brecha cambiaria mayor es un riesgo para las expectativas, pero no directamente para los planes del Gobierno.

Un cambio en las tasas locales era inevitable, por lo que el Gobierno simplemente tendrá que aceptar que ocurrió antes de lo esperado.

Es probable que el Gobierno emita deuda a corto plazo, con la esperanza de que el acuerdo permita una compresión de los spreads, con tasas reales más bajas como resultado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *