El atraso cambiario llega casi al 30%

Una declinación del 3% en el tipo de cambio real profundizó el atraso cambiario que se viene registrando a partir de abril de 2024.
En efecto, a fin de enero último el tipo de cambio real se ubicó un 27% respecto al valor que tuvo en diciembre de 2015.
Esto, luego que el Banco Central que presidía Federico Sturzenegger levantara el anterior cepo cambiario.
Así lo indicó un informe del Centro de Estudios de la Educación Argentina (CEA) de la Universidad de Belgrano (UB).
El análisis señaló que “esta revalorización real del peso argentino se traduce en que los precios en el exterior son menores a los que se transan dentro del país”.
“Esto, para goce y disfrute de los argentinos que viajan al exterior y para disgusto de los turistas extranjeros que nos visitan”.
Asimismo, los analistas del CEA pusieron de relieve que “se cumplió así a pie juntillas nuestra predicción de agosto del año pasado”.
En aquel momento un análisis de este centro de estudios vaticinaba que volvía la época en “que era más barato vacacionar en Disneyworld que en Pinamar”.
La misma en que los precios en el exterior eran increíblemente baratos para los argentinos que popularizaron el “deme dos”.
“Confiamos en que nuestros fieles lectores hayan sacado provecho de este vaticinio y obrado en consecuencia”, abogaron los analistas del CEA.
Asimismo remarcaron que el tipo de cambio real se estima tomando como base el valor del dólar en diciembre de 2015.
Así, se calcula la evolución de dicho tipo de cambio hasta el presente y se mide si hay o no atrasado cambiario.
Y luego se le agrega la inflación en Estados Unidos medida por el índice de precios de bienes al productor.
Finalmente se divide por la evolución del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Indec para el rubro servicios.
La inflación estadounidense mide la pérdida de poder adquisitivo del dólar.
Mientras que la inflación local de los servicios aproxima la pérdida de valor del peso en términos de los bienes no comercializables.