Edesur y Edenor podrían cobrar multas

Las prestadoras de servicio eléctrico Edenor y Edesur cobrarán multas a los usuarios que no cumplan este requisito
Las prestadoras de servicio eléctrico del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), Edenor y Edesur, podría cobrar multas a partir del 1 de octubre si los usuarios no adaptan su sistema eléctrico al nuevo factor de potencia ¿De qué se trata?
A través de la Resolución 544/2024, el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) estableció los criterios técnicos y las condiciones del Programa para la Mejora del Factor de Potencia, que rige desde febrero y fue actualizado en abril.
Con el programa, el ENRE busca «atender las necesidades de un sistema que se encuentra al límite de su capacidad y que, ante circunstancias de alta demanda, se ve superado, según señaló el Gobierno en un comunicado.
La medida establece que los usuarios residenciales de las categorías tarifarias T1 (pequeñas demandas) y T2 (medianas demandas) y T3 (grandes demandas) deberán instalar capacitadores en sus hogares para estabilizar el consumo de energía eléctrica.
Además, la Resolución habilita a Edesur y Edenor a cobrar un “recargo por apartamiento” del umbral mínimo permitido, cuyo valor es 0,95 del Factor de Potencia.
EDESUR y EDENOR: a quiénes pueden cobrar multas
Según indicó la Resolución del ENRE, las prestadoras del servicio eléctrico podrá cobrar multas a quienes cuenten con un Factor de Potencia por debajo de 0,85 (el mínimo vigente) y 0,95 (el nuevo piso establecido).
«El Factor de Potencia mide el aprovechamiento de la energía eléctrica entre 0 y 1, donde 1 representa un aprovechamiento excelente. Cuanto más baja el Factor de Potencia respecto del límite de 0,95, mayor es la pérdida de energía y, por lo tanto, el daño que esto provoca en instalaciones y redes eléctricas», precisó el Gobierno.
Además, el ENRE estableció que la instalación de los capacitadores estará a cargo de Edenor y Edesur, por lo que no podrán cobrar multas a los hogares que todavía no cuenten con dichos medidores «capaces de distinguir entre la energía efectivamente consumida (llamada activa) y aquella que no produce trabajo (llamada reactiva)».
El ENRE estableció las condiciones por las cuales EDESUR y EDENOS podrían cobrar multasEl ENRE estableció las condiciones por las cuales EDESUR y EDENOS podrían cobrar multas
Las multas se aplicarán de manera proporcional al desvío de los valores iguales o mayores a 0,85 y menores a 0,95, en todas las categorías tarifarias, de acuerdo al siguiente calendario:
30% del valor total del recargo, a partir del 1 de octubre de 2024;
60% del valor total del recargo, a partir del 1 de mayo de 2025 y;
100% del valor total del recargo, a partir del 1 de diciembre de 2025.
En las categorías tarifarias T2 y T3, el recargo se aplicará sobre la energía y la potencia adquirida, excluyendo el cargo por potencia contratada.
Las multas en todas las categorías tarifarias no podrá superar el límite del 40% del subtotal de cargos netos del mes, incluido el “Recargo por apartamiento en el coseno” antes de la aplicación de contribuciones e impuestos.
Qué es el factor de potencia
El factor de potencia es un indicador que mide la eficiencia o aprovechamiento de nuestro sistema eléctrico, es decir, que mide la cantidad de energía que se utiliza. Sirve a la distribución de la energía eléctrica, para que no existan daños por sobrecarga o recalentamiento.
El factor de potencia establece la proporción entre la energía activa (medida en vatios, básicamente la de iluminación, algunos electrodomésticos y aparatos periféricos) y la reactiva (el magnetismo generado por motores, como los de un lavarropas, bomba de agua, ascensores, etc).
¿Qué es el Factor de Potencia?¿Qué es el Factor de Potencia?
En el AMBA, desde la privatización de Segba en 1992, el factor de potencia es de 0,85, es decir, que de cada 100 unidades de energía generadas, 85 son activas y 15 reactivas, pero en la mayoría de los países e incluso en el resto de la Argentina es de 0,95, lo que otorga mayor seguridad al sistema.
Como regla general, cuanto más cercano a 1 es el factor de potencia, el sistema eléctrico de un área determinada es más seguro y eficiente, con menos propensión al sobrecalentamiento de las instalaciones y menores riesgos de colapso ante picos de la demanda, como suele ocurrir en la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano en los meses de verano.
Fuente: BAE