Cada vez más firmas reportan tasas municipales sin contraprestación
Presión. Según un informe de la Unión Industrial Argentina, el 81% de las empresas identifican esa carencia como un problema; en promedio, hacen siete pagos por mes
La “batalla cultural” que el ministro de Economía, Luis Caputo, inició contra los municipios por las tasas que cobran cuenta ahora con los números de las empresas que reclaman revisar la presión fiscal. Un relevamiento de la Unión Industrial Argentina (UIA) indica que, en promedio, las compañías realizan siete pagos por tasas municipales todos los meses y cada vez son más las que reclaman ante la falta de una contraprestación. En 2021, el 51% señalaba que ese era el principal problema. Este año el porcentaje subió a 81%.
La muestra que utilizó la UIA para estudiar los efectos de las tasas municipales en el sector privado está compuesta por 67 empresas. El 66% son pequeñas y medianas. Entre los pagos que identificaron como carentes de contraprestación se destaca la tasa de Seguridad e Higiene. En segundo lugar se ubica la tasa aplicada a la actividad económica, seguida por la correspondiente a la red vial.
Ausencia de contraprestación
Santa Cruz, La Pampa, San Juan, Jujuy, Tucumán, Chaco y Formosa son las provincias donde se reportaron más problemas vinculados a la ausencia de contraprestación.
Además de las empresas que reclaman el cumplimiento del servicio exigido a los municipios a cambio del pago de tasas, también se incrementó el número de las que señalan que hay doble imposición. En 2021 este ítem había sido marcado por el 31% y tres años después, por el 35%. ¿Qué significa esto? Que a un mismo sujeto le cobran dos o más veces el mismo impuesto o tasa. En este segmento, los pagos que más se repitieron también fueron los de vinculados a la actividad económica y la tasa de Seguridad e Higiene.
De hecho, este último ítem está presente en uno de cada tres pagos de tasas municipales. Incluso, según el informe de la Unión Industrial, el cobro de esta tasa representa el 1,8% del precio de diversos productos. La doble imposición fue reportada con mayor frecuencia en Neuquén, Tucumán, Chubut, Catamarca y Chaco.
Presión fiscal
Pese a que estos son problemas vinculados al cobro de las tasas municipales, también existe una segunda arista de esta situación, que es la presión fiscal que generan. Si bien los municipios conforman un tercer nivel en términos de las escalas del Estado, ya que arriba de ellos está la Nación y las provincias, Seguridad e Higiene es el noveno concepto por el cual más recauda en todo el país. Aporta, según datos del Instituto Argentino de Análisis Fiscal, el 0,7% del PBI. Su poder de absorción creció, ya que la alícuota promedio en 2022 era de 0,79% y, según el relevamiento reciente, es ahora de 0,85%.
El mapa de la Argentina tiene varios lugares “en rojo”, por la cantidad de tasas que los municipios les cobran a las empresas industriales. De este modo, el informe de la UIA determinó que dentro de los 10 municipios que más ahogan a las empresas se cobran entre dos y seis tasas, en promedio.
¿Cuáles son esos municipios?
Pilar, Chascomús, Rojas, Tres de Febrero, Ezeiza y Luján en la provincia de Buenos Aires; Aldea María Luisa, Concordia y Concepción del Uruguay, en Entre Ríos, y San Rafael, en Mendoza.
Ranking de provincias
El análisis de la principal entidad que nuclea a empresarios del mundo fabril comparó el promedio de todos los municipios por provincia. En ese apartado, determinaron que en Buenos Aires los municipios les aplican a las empresas industriales entre cuatro y cinco tasas.
Luego se ubican los de La Pampa, con una proporción muy similar. El podio lo completa una provincia norteña que, a diferencia de las anteriores, no es gobernada por una administración peronista, sino radical: Jujuy es la tercera en este ranking, con un promedio de cuatro tasas.
Pero, más allá de atención concentrada en los municipios, otro punto interesante es el que busca responder quiénes pagan. Entonces, el sector industrial se divide en tres ramas: micro y pequeñas, medianas y grandes empresas. En el caso de las primeras, todo lo vinculado con maquinaria representa el 30% de lo que pagan.
Las compañías dedicadas al sector automotor, entre las medianas, son las que más recursos le dejan a los municipios. En el segmento de las grandes empresas, las productoras de alimentos encabezan el listado de las que más padecen este tipo de presión fiscal.
Fuente: La Nación